¿Alguna vez se ha preguntado qué son los datos urbanos y en qué se diferencian de los sistemas de geoinformación?
¿Le gustaría saber cómo se garantiza la protección de los datos cuando se utilizan datos urbanos, cómo se genera la confianza de los ciudadanos y quién es la comunidad que apoya la recopilación y el análisis de datos?
Escuche este podcast y descubra el uso del Internet de las Cosas (IoT) en los datos urbanos y entérese de qué es la LoRaWAN, cómo funciona en Bonn y qué ventajas ofrece a los ciudadanos.
Transcripción
Sarah Hermes: Sí, hola a todos, soy Sarah. Trabajo para el Ayuntamiento de Bonn como promotora digital en el Departamento de Planificación, Medio Ambiente y Transporte y tenemos un proyecto realmente interesante sobre gestión de datos urbanos. Ya informamos sobre él el año pasado. Ahora me gustaría recibir información actualizada de los colegas implicados y ver cómo van las cosas actualmente. He traído aquí a los tres colegas y ahora me gustaría pedirles que se presenten y expliquen su papel en el proyecto.
Friedrich Fuß: Sí, hola a todos. Soy Friedrich Fuß. Soy el Director Digital de la Ciudad Federal de Bonn. Si les parece, soy la persona que está impulsando la transformación digital y me limitaré a transmitirla.
André Dornbusch-Schwickerath: Sí, hola de mi parte a todos los presentes hoy en la sala y estoy encantado de estar aquí de nuevo. Me llamo André Dornbusch-Schwickerath, Jefe en funciones de la Oficina de Ordenación del Territorio y Geoinformación. Bien y espero con impaciencia las preguntas y la actualización. Se lo paso.
Guido Blome: Exactamente. Me llamo Guido Blome. También estoy en la Oficina de Ordenación del Territorio y dirijo el Departamento de Geoinformación, Cartografía y Estadística. Nos han encargado la gestión de datos urbanos para la ciudad de Bonn y espero con impaciencia las preguntas.
Sarah Hermes: Sí, muy bien, queridos. ¿Podría explicarnos brevemente qué son realmente los datos urbanos y en qué se diferencian de los geodatos?
André Dornbusch-Schwickerath: Encantado de responder directamente a la pregunta. Gracias a usted. Datos urbanos es un término que ahora se utiliza en todas partes, o todavía no. Pero me gustaría aclararlo un poco más. En realidad engloba todos los datos de los agentes urbanos y más allá. Y no sólo estos geodatos, me gustaría diferenciarlos de nuevo y también nombrarlos de nuevo. Los datos pueden ser cualquier cosa, desde datos de árboles, datos puntuales, documentos que recopilamos y que ya hemos recopilado en diversas oficinas. Pero los datos también nos los proporcionan el Estado, el Gobierno federal, instituciones privadas, etc. Y una cosa más, ¿cuál es la diferencia? Datos estáticos y dinámicos. Más adelante hablaremos con más detalle de los datos dinámicos. Ya tenemos muchos datos estáticos.
Sarah Hermes: Lo has explicado muy bien André, muchas gracias. Sigo interesado en saber qué papel desempeña el Internet de las Cosas, es decir, el IoT, en los datos urbanos.
Guido Blome: Sí, exacto, mucha gente sólo piensa en el Internet de las Cosas y en los datos de los sensores cuando piensa en datos urbanos. Y vamos por buen camino. En el último año, más o menos, ya hemos establecido una cooperación con nuestros servicios públicos municipales para crear una LoRaWAN (red de área extensa de largo alcance). Se trata de una tecnología especial de red de radio que consume muy poca energía y para la que existen diversos sensores. Recientemente hemos intensificado la colaboración y también la hemos puesto en una base contractual y, de hecho, hemos creado la oportunidad de establecer una sala de pruebas en la que la administración de la ciudad puede ahora establecer juguetonamente 700 sensores para hacer cosas, como el reciente evento makerspace organizado por nuestro departamento de desarrollo de negocios, donde hubo un debate sobre cómo la tecnología de sensores se puede utilizar realmente con sensatez en un contexto urbano, o al igual que nuestro departamento de parques, que ahora quiere probar nuevos sustratos de plantas y ha instalado sensores de humedad para este fin. También hay un vídeo de seguimiento que se puede ver y que explica muy bien todo el proceso.
Sarah Hermes: Guido, eso suena muy interesante. Ahora me pregunto, has mencionado el makerspace, donde los ciudadanos también pueden participar, ¿de qué otra forma pueden beneficiarse los ciudadanos de LoRaWAN y cómo funciona exactamente?
Guido Blome: Sí, esta LoRaWAN tiene una rama pública, un gran proyecto comunitario llamado The Things Network (TTN). Y cualquiera puede instalar sensores en esta red para controlar y medir sus cosas privadas. Por supuesto, los sensores proporcionan información valiosa, pero en una futura fase de expansión, también pueden utilizarse para controlar y regular las cosas. Y ahí es donde entra en juego el concepto de gemelo digital, que permite modelar las cosas de forma completamente digital.
Friedrich Fuß: Sí, quizá haya que decir algo sobre el gemelo digital: de dónde viene en realidad, es una especie de palabra de moda y probablemente todo el mundo la entienda de forma diferente. Creo que es muy importante decir de dónde viene. Viene de la producción, donde líneas de producción y fábricas enteras han sido prácticamente mapeadas digitalmente para generar información de control, pero sobre todo para probar cosas y ver qué pasa si aumento la velocidad del ciclo, por ejemplo. Si ahora trasladamos esto a una ciudad, ¿cuál es el gemelo digital de una ciudad? Y le voy a poner un ejemplo muy sencillo: si tenemos datos, por ejemplo de tráfico, y los combinamos con datos, ¿dónde están las obras en las carreteras? ¿Se está trabajando en esas obras? ¿Dónde hay estrechamientos de carril? Entonces se puede modelizar, por ejemplo, y decir: si ahora hago más obras en la carretera, ¿qué ocurrirá? O si cierro una carretera, por ejemplo, ¿qué ocurrirá? En Bonn estamos construyendo muchos carriles bici y también se están reduciendo las carreteras en cierta medida. ¿Cómo evolucionarán los flujos de tráfico? ¿Y qué otras medidas puedo tomar para poder intervenir? En definitiva, se trata del gemelo digital de una ciudad, utilizando ahora el ejemplo del tráfico, y se pueden utilizar muchos otros ejemplos de la misma manera. Pensemos en el verano, el calor también es un gran problema en las ciudades, ¿dónde hay islas de calor? Si se registra y analiza esto, se puede deducir, por ejemplo, ¿dónde hay que regar urgentemente los árboles y las plantas? Y en qué ciclo, ¿cuándo llegará el próximo frente meteorológico? Entonces quizá ya no haga falta hacerlo, y así sucesivamente. En otras palabras, combinamos datos del pasado con datos en tiempo real y datos estacionarios. Ese es todo el modelo, por así decirlo, y lo más destacado es que también lo estamos haciendo visible, utilizable y tangible para todos los ciudadanos y organizaciones de la ciudad de Bonn. Ahora estamos al principio, pero hacia allí se dirige el viaje.
André Dornbusch-Schwickerath: Exacto, eso es lo que dices, Friedrich. Este es el principio, ahí es donde estamos ahora. Tenemos un modelo 3D de la ciudad de Bonn, una primera fase de este gemelo digital, y ahora lo estamos combinando con estos sensores IoT, con estos sensores en tiempo real. Y como ya ha dicho o preguntado Sarah, se pueden calcular innumerables modelos e ideas y también, digamos, visualizar cosas que se acercan mucho al entorno real y también mostrar previsiones.
Guido Blome: Exacto, la tercera dimensión puede producir perspectivas completamente nuevas. Hay una experiencia de usuario completamente nueva y eso también ayuda a transmitir temas urbanos de forma participativa. Y el modelo de ciudad es un componente importante de un gemelo digital.
Sarah Hermes: Sí, veo que hay algunos elementos básicos y mucho por hacer. Friedrich, si ahora lo miras desde arriba como CDO, ¿cuál es la mejor manera de estructurarlo? ¿Qué se necesita para poner todo esto realmente en marcha? ¿Hay algún tipo de estrategia?
Friedrich Fuß: Sí, la pregunta que acaba de hacer es muy importante, porque en última instancia tenemos que derivar nuestras acciones de algún sitio y tenemos que fijarnos objetivos y decir adónde queremos ir realmente. Actualmente estamos trabajando en el tema de la estrategia de datos, porque se trata precisamente de ser claros una vez más y decir: ¿cuáles son nuestros objetivos reales? ¿Cuáles son los objetivos a corto plazo? ¿Cuáles son los objetivos a medio plazo? ¿Cuáles son los objetivos a largo plazo? Y esto lo escribimos en la estrategia de datos, entre otras cosas. Y a partir de ahí, ¿cómo queremos proceder? ¿Qué hacemos primero? ¿Qué hacemos después? ¿Cómo funciona todo? Y, por supuesto, necesitamos muchos elementos para ello. Mencionaré un elemento muy importante: la gobernanza. Gobernanza significa simplemente con qué normas trabajamos. ¿Quién tiene que hacer algo? ¿Quién decide? ¿Cómo establecemos prioridades? ¿Cómo garantizamos la calidad de los datos? En otras palabras, hay muchos factores que luego se reflejan en la gobernanza de los datos, que también debe plasmarse por escrito y que, por supuesto, seguirá evolucionando para conseguir exactamente lo que hemos esbozado antes. En definitiva, un sistema, un gemelo digital de la ciudad con un amplio abanico de información, y ahora sólo hemos hecho extractos, por ejemplo sobre temas completamente diferentes. Tenemos temas sociales que también se pueden procesar a través de este sistema, que proporcionan información valiosa. Todo ello se incluye inicialmente en esta estrategia, que luego se traduce en acciones y recomendaciones de actuación. También hemos encargado un estudio que simplemente analiza dónde estamos ahora en Bonn. ¿Cómo estamos actualmente? Hay muchas indicaciones sobre lo que podemos hacer mejor, en qué debemos centrarnos, y éstas son luego, por ejemplo, recomendaciones para la acción, que luego traducimos en proyectos concretos y acciones concretas. Así es como puede imaginárselo. En otras palabras, es un cuadro completo que surge de todo esto.
Sarah Hermes: Empezaré directamente por la aplicación, que siempre es muy interesante. Si se implanta plenamente la gestión de datos urbanos, ¿cuáles son los beneficios reales para la administración y cómo se beneficiarán los ciudadanos? ¿Cómo se beneficiarán? ¿Cómo se notan después los datos? ¿Qué se puede ver de ello? André, ¿puedes decir algo al respecto?
André Dornbusch-Schwickerath: Exacto, déjeme ponerle un pequeño ejemplo, retomaré un poco donde lo dejamos. Aún no se ve nada de esta Gestión de Datos Urbanos (GDU), quizá sea algo por lo que empezar. Tenemos un entorno actual de geodatos, mucha gente conoce nuestro portal actual, mucha gente conoce también el mapa de la ciudad y todo ello se está vinculando ahora a esta Gestión de Datos Urbanos en el siguiente nivel. Tenemos innumerables y muchísimos temas de datos, volúmenes de datos que migraremos, ese será un paso. No todos, tal vez eso sea sólo para empezar. Eso hay que concretarlo claramente antes. Pero, ¿qué voy a sacar de ello? Tengo la oportunidad de visualizar ciertos objetivos de los que hablaba Friedrich y objetivos que tenemos todos, que tienen varias oficinas, pero que quizá tengan nuestros clientes, los ciudadanos de fuera, y presentar los resultados, por ejemplo. Permítanme ponerles un ejemplo: tenemos objetivos climáticos que deben aplicarse, tenemos determinados objetivos de rutas que deben aplicarse, carriles bici, renovación de semáforos, sensores IoT. Y puedo hacer que todo sea visible con la tecnología de cuadros de mando, que es un componente de visualización del nuevo MDU, puedo hacer que los éxitos sean visibles, por así decirlo. Eso es diferente a ahora, incluso puedo visualizarlo en tiempo real. En otras palabras, la GDU tomará los datos que ya existen y ciertos silos de datos, de los que siempre hablamos, es decir, los que aún no tenemos, accederemos a ellos a través de interfaces, lo cual es un poco técnico. Pero esto me da la oportunidad de combinarlo, visualizarlo y luego decir, mira, esto y aquello se ha creado en los últimos meses, hemos implementado tal y tal porcentaje, etc., tecnología muy sencilla que luego vendrá, que es un bloque de construcción.
Friedrich Fuß: Sí, sobre todo el punto importante es que las decisiones de hacer algo se tomaron de antemano y la cuestión es siempre en qué se basaron esas decisiones. Siempre hablamos mucho de decisiones basadas en datos o en pruebas, y por supuesto esta plataforma nos ayuda a hacer exactamente eso. Tenemos estos datos con los que podemos tomar decisiones y decir que la densidad de tráfico es demasiado alta, podemos reducirla con estas y estas medidas, no es una corazonada, se basa en datos existentes, pasados y presentes.
André Dornbusch-Schwickerath: Y puedo tomar nuevas decisiones si es necesario, eso es otra cosa. Puedo echar un vistazo a lo que he implementado y corregirlo si es necesario. En el mejor de los casos, mi decisión fue la correcta y luego también se ha demostrado a través de esta visualización.
Guido Blome: Exacto, y aquí es donde entra de nuevo el gemelo digital, con el que puedo hacer simulaciones y recoger escenarios hipotéticos o visualizar los éxitos de la acción política y administrativa. Hablamos entonces de valores indicadores y uno de los objetivos de la gestión de datos urbanos es hacer tangible digitalmente este amplio sistema de información en forma de cuadros de mando. De este modo, la acción también puede medir el éxito y los datos no son sólo un fin en sí mismos, sino que son un medio para adquirir conocimientos y hacer visible el éxito.
Sarah Hermes: Ahora se acerca el momento de la aplicación. Los geodatos que tenemos en el portal existente se migrarán sin duda al nuevo UDM, ustedes dos son bienvenidos a contradecirme. Si os vuelvo a reunir el año que viene para hacer la próxima actualización, ¿qué queréis haber conseguido para entonces? ¿Cuáles son sus planes para el año que viene?
André Dornbusch-Schwickerath : Voy a empezar. Mucho, sin duda. Veremos si podemos conseguirlas todas, pero una cosa es cierta: quiero informar el año que viene, y ambos queremos informar definitivamente el año que viene, la UDM está aquí. Ya se puede echar un vistazo a muchos productos diferentes, se puede ver lo que ya está en el sistema antiguo (lo llamaré el viejo sistema) en el nuevo, pero supongo que tendré que ser realista y decir que no habremos migrado todo para entonces. Esa sería mi opinión para el año que viene. ¿Está Guido contigo?
Guido Blome: Exacto, estamos en pleno proceso de rediseño y Gestión de Datos Urbanos sustituirá por completo a la antigua GDI. Por eso es importante para nosotros crear ahora una plataforma central, una base de componentes digitales sobre la que luego podamos construir estas soluciones. Actualmente estamos realizando encuestas intensivas para saber cómo priorizamos nuestra migración, cuáles son los temas que queremos y debemos implementar primero, que tienen mayor demanda o que tienen mayor impacto en la acción administrativa. Estos serán los temas que abordaremos en primer lugar el año que viene.
Friedrich Fuß: Sí, y creo que, por encima de todo, también hemos implicado mucho más intensamente a los ciudadanos, en primer lugar en el desarrollo, porque esta nueva plataforma simplemente permite que los módulos se conecten muy fácilmente a través de interfaces dedicadas y entonces podemos, por ejemplo, organizar hackathons muy útiles, hacer ciertas preguntas y entonces se pueden desarrollar módulos allí que realmente podemos seguir utilizando. Así que esto es lo más destacado y, por supuesto, esta relación con los datos y la cartografía, etc., será mucho más relajada y mucho más claramente visible para un amplio sector de la sociedad urbana en términos de los efectos positivos que puede generar.
Sarah Hermes: Sí, a los tres, muchas gracias. Ha sido una presentación muy emocionante. Os reuniré de nuevo el año que viene y seguiremos con ello hasta entonces. Cuídense.
André Dornbusch-Schwickerath: Gracias, Sarah. Cuídate. Adiós.
Guido Blome : De nada, ciao.